La pena de multa es una sanción económica que se aplica a ciertos delitos. Puede ser impuesta como una pena principal o accesoria, siempre procurando adecuar la sanción a las circunstancias individuales de cada persona condenada.
A continuación vamos a ver en qué consisten los distintos sistemas de fijación de la pena de multa, cómo se calculan y qué ocurre si el condenado no puede pagar.
Puedo ayudarte
Soy abogado penalista en Tenerife. Si necesitas un abogado experto en Derecho Penal, contacta conmigo e infórmate sin compromiso.
Contacta conmigo¿Cuándo se puede imponer una pena de multa?
La pena de multa es una sanción de naturaleza pecuniaria por la que se impone la obligación de pagar una cantidad de dinero ajustada a la capacidad económica del condenado, y para cuya fijación se tienen en cuenta también la gravedad de los hechos y las circunstancias concurrentes.
Puede ser impuesta como pena principal o accesoria, y está prevista para algunos delitos leves o menos graves cometidos por personas físicas, y delitos graves cometidos por personas jurídicas.
¿Qué tipos de pena de multa se pueden imponer?
El artículo 32 del Código Penal contempla la pena de multa como una categoría propia separada de otras, como la pena privativa de libertad y las penas privativas de derechos.
Dentro de los tipos posibles, el Código Penal establece dos sistemas distintos para el cálculo de las multas: el sistema de días-multa y el sistema de multa proporcional, cuya definición y reglas de cálculo se encuentran reguladas en los artículos 50 a 53.
¿En qué consiste el sistema de días-multa?
El sistema de días-multa se basa en la fijación de dos límites: un límite de tiempo y un límite de cantidad diaria. Este sistema, introducido por el Código Penal de 1995, busca ser más flexible para el condenado, ya que tiene en cuenta su capacidad económica para fijar la cuantía total.
Como límite temporal, se establece un mínimo de 10 días y un máximo de 2 años, o hasta 5 años en el caso de las personas jurídicas. El juez determinará el número de días a imponer teniendo en cuenta la gravedad de los hechos delictivos y el grado de culpabilidad del reo.
Por otro lado, el límite de cuantía diaria consiste en una cantidad mínima de 2 euros y una máxima de 400 euros. Para las personas jurídicas, este límite oscila entre 30 y 5000 euros. El juez debe elegir la cantidad diaria según la capacidad económica del condenado.
Así, basándonos en el sistema de días-multa, si el delito tiene prevista una pena de 3 a 6 meses de multa, el juez podría imponer una multa que oscile entre los 90 días, con una cuota diaria de 2 euros (lo que daría un total de 180 euros), y los 180 días, con una cuota diaria de 400 euros (lo que resultaría en un total de 72.000 euros).
Esto es porque, a efectos de cálculo, los meses se consideran de 30 días, y los años, de 360 días. La cantidad final se ajustará a la capacidad económica del condenado, mientras que el número de días dependerá de la gravedad del delito.
¿Cómo se mide la capacidad económica del penado?
Para determinar la capacidad económica de la persona condenada, el juez debe considerar su patrimonio e ingresos, sus obligaciones, las cargas familiares que soporta y las demás circunstancias personales que puedan afectar al aspecto económico (artículo 50.5 del Código Penal).
¿Se puede pagar la multa de una vez?
Aunque este sistema busca ser flexible, el condenado puede optar por pagar la totalidad de la multa de una sola vez si así lo desea, lo cual puede ser útil en casos donde la liquidez futura es más incierta.
¿En qué consiste la pena de multa proporcional?
La multa proporcional se impone cuando un delito lo prevé de forma expresa. A diferencia del sistema de días-multa, su cuantía es proporcional al daño causado, al valor del objeto del delito o al beneficio obtenido con él.
La multa proporcional se regula en el artículo 52 del Código Penal, que permite a los jueces fijar la cuantía dentro de los límites establecidos para cada delito, considerando las circunstancias atenuantes y agravantes, además de la situación económica del culpable.
¿Qué particularidades existen en el caso de las personas jurídicas?
Cuando la pena de multa proporcional se impone a una persona jurídica, los jueces deben considerar el beneficio obtenido, el perjuicio causado y el valor del objeto o la cantidad obtenida indebidamente.
Si no se tienen datos suficientes para determinar la cuantía, la multa se sustituirá por:
- Un plazo de 2 a 5 años si el delito tiene prevista una pena de prisión de más de 5 años para personas físicas.
- Fuera del caso anterior, multa de 1 a 3 años para delitos con penas de prisión de más de 2 años
- Multa de 6 meses a 2 años, en los demás supuestos.
En caso de impago, y si la multa pone en riesgo la supervivencia de la empresa o los puestos de trabajo, se puede fraccionar el pago por hasta 5 años. Si aún así no se paga, el tribunal puede intervenir la empresa hasta que se satisfaga la deuda.
¿Se puede modificar posteriormente la cuantía de la multa?
Sí, la pena de multa, tanto por el sistema de días-multa como el de multa proporcional, puede ser modificada si la situación económica del condenado cambia.
También se puede aplazar el pago, con un límite de 2 años desde que la sentencia es firme para personas físicas y de 5 años para personas jurídicas.
Estas decisiones son excepcionales y deben estar basadas en las indagaciones pertinentes.
¿Qué es la responsabilidad personal subsidiaria?
Si un condenado no paga la multa de forma voluntaria o por vía ejecutiva, la pena se puede transformar en una pena privativa de libertad, conocida como responsabilidad personal subsidiaria.
El cálculo de esta pena sustitutoria es de un día de privación de libertad por cada 2 cuotas diarias de multa impagadas. Para los delitos leves, la pena de prisión puede ser cumplida como localización permanente.
En el caso de una multa proporcional impagada, los jueces y tribunales determinarán la duración de la pena de privación de libertad, que no puede exceder de un año, y que incluso puede ser sustituida por trabajos en beneficio de la comunidad.
Sin embargo, esta responsabilidad personal subsidiaria no es aplicable cuando el culpable haya sido condenado a pena privativa de libertad superior a 5 años, en los casos en que la multa sea impuesta además de una pena principal de prisión.


