¿Es delito conducir un vehículo bajo los efectos del alcohol o las drogas? En este post explico cuándo existe delito de alcoholemia según el Código Penal español y con qué penas se castiga.
Blog
El delito de tráfico de drogas explicado
La regulación del delito de tráfico de drogas en el Código Penal abarca todo tipo de conductas delictivas destinadas a cubrir todo el espectro de la producción y mercadeo de drogas tóxicas.
Sin embargo, su amplitud tiene como inconveniente la imprecisión en su definición, dejando casi en manos de los jueces la labor de concretar cuándo se está ante un delito y cuándo no.
Veamos qué es el tráfico de drogas y qué penas lleva aparejadas este delito.
La responsabilidad penal de las personas jurídicas
En el marco del derecho penal contemporáneo, organizaciones como empresas, fundaciones o asociaciones ya no son ajenas a las consecuencias jurídicas derivadas de la comisión de delitos. Aunque tradicionalmente la sanción penal recaía exclusivamente sobre las personas físicas, el ordenamiento jurídico español incorporó en 2010 un cambio significativo: el reconocimiento de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Este cambio legislativo vino a dar respuesta a una realidad social y económica compleja, en la que las estructuras corporativas pueden ser utilizadas para encubrir o facilitar conductas delictivas. Por ello, la ley establece que las entidades pueden ser objeto de reproche penal cuando determinados sujetos actúan en su seno cometiendo hechos tipificados como delito.
Ahora bien, ¿en qué condiciones puede exigirse esta responsabilidad? ¿Y cuándo es posible evitarla o atenuarla? En este artículo se abordan los aspectos esenciales para entender cuándo una persona jurídica puede ser penalmente responsable, cuáles son los requisitos que exige la ley y en qué supuestos se puede eximir o reducir dicha responsabilidad.
Entendiendo las medidas cautelares en el proceso penal
En el ámbito del proceso penal, donde la duración del procedimiento puede prolongarse en el tiempo, el ordenamiento jurídico habilita una serie de mecanismos temporales y preventivos conocidos como medidas cautelares.
Como vamos a ver en este artículo, estas medidas tienen distintas finalidades: salvaguardar la eficacia del proceso, garantizar que una futura sentencia no se vea privada de efectos prácticos y proteger a la víctima u otras personas cuando sea necesario.
¿Una orden de alejamiento es un antecedente penal?
En el ámbito legal en general, y en el penal en particular, se maneja tal diversidad de conceptos que surgen muchas dudas sobre el significado de muchos de ellos, planteándose en ocasiones incluso si algunos de ellos son sinónimos.
Así, son muchas las personas que se preguntan si una orden de alejamiento es un antecedente penal, surgiendo interrogantes importantes sobre las consecuencias jurídicas de cada una de estas figuras.
En este artículo voy a responder a esta duda, analizando con precisión el alcance de ambas.
¿Qué pasa si la víctima no cumple con la orden de alejamiento?
La orden de alejamiento es una medida judicial que frecuentemente se aplica en el ámbito penal para proteger a una víctima ante la existencia de un riesgo de agresión, ya sea física o verbal.
Su finalidad es impedir que el investigado o condenado se acerque o comunique con la persona protegida, garantizando su seguridad mientras se resuelve el procedimiento o, en su caso, como parte de la condena impuesta.
Sin embargo, una de las dudas más habituales en la práctica es qué ocurre si es la propia víctima quien incumple la medida. ¿Tiene esto consecuencias legales para ella? ¿Se puede considerar que ha inducido al quebrantamiento de la orden? Lo explico a continuación.
¿Es posible vivir juntos teniendo una orden de alejamiento?
En el ámbito penal, especialmente en casos relacionados con violencia de género, agresiones, amenazas o delitos contra la libertad sexual, es frecuente que se adopten medidas cautelares destinadas a proteger a las personas en situación de riesgo. Es el caso de la orden de alejamiento, muy común y, al mismo tiempo, muy desconocida en cuanto a sus implicaciones reales, y la cual se puede imponer también como pena accesoria en la sentencia.
Así, muchas personas se preguntan si es posible mantener el contacto, o incluso convivir, cuando esta medida está en vigor. Esta duda es habitual no solo entre personas implicadas en un procedimiento judicial, sino también entre familiares, amigos o profesionales del entorno de la víctima y del investigado.
Aclarar este tipo de cuestiones resulta fundamental para evitar errores que no solo comprometan gravemente la seguridad de las personas, sino que también puedan derivar en consecuencias penales importantes.
¿Cómo se vigila el cumplimiento de una orden de alejamiento?
Una vez que se impone una orden de alejamiento para proteger a una persona frente a un agresor o posible agresor, surge una cuestión clave: ¿cómo se garantiza que dicha orden se cumple efectivamente?
A pesar de que se conoce de forma general la existencia de mecanismos de control de estas medidas, lo cierto es que la ley no detalla con precisión cómo debe llevarse a cabo esa vigilancia. Por ello, resulta fundamental saber qué medios se emplean en la práctica, qué papel desempeñan los cuerpos y fuerzas de seguridad y en qué situaciones se recurre al uso de dispositivos electrónicos.
En las siguientes líneas explico cómo se vigila el cumplimiento de una orden de alejamiento.
¿Qué es realmente una orden de alejamiento y cuáles son sus implicaciones?
Es habitual que, en el ámbito de determinados delitos, se imponga una orden de alejamiento para brindar protección a una víctima o posible víctima sobre la que se considera que existe un riesgo de agresión, o sobre algunos de sus familiares o allegados.
No obstante, aunque se tiene una idea general sobre esta medida, es importante saber en qué puede consistir la orden y cuándo se interpone, y también aclarar si la voluntad de la persona a la que se trata de proteger se tiene en cuenta o si la orden de alejamiento puede interponerse aunque esta no la desee.
Todo ello lo explico en las siguientes líneas.
¿En qué casos se puede quitar una orden de alejamiento?
Una vez ha sido dictada una orden de alejamiento, sus efectos escapan de la voluntad de la víctima, que debe respetarla, al igual que el agresor. El incumplimiento de una orden de alejamiento supone un delito de quebrantamiento de condena que se castiga con penas de prisión.
Pero ¿se puede quitar una orden de alejamiento? Existen algunos mecanismos para solicitar su anulación, según cuáles sean las características de la orden de alejamiento, así como el momento procesal de que se trate.
A continuación voy a analizar cuándo y cómo quitar una orden de alejamiento.